Mundo marino

Blog inspirado en la flora y fauna marina, en lo hermoso del oceano y la importancia de cuidarlo.

martes, 12 de febrero de 2019






¿Cuál es el cetáceo más pequeño del mundo?

Esta especie se encuentra en serio peligro de extinción.


vaquita-marina

Actualmente es, por desgracia, el mamífero marino más amenazado del planeta, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El cetáceo más pequeño que existe es la vaquita marina (Phocoena sinus) y es endémica de la parte más septentrional del Golfo de California o Mar de Cortés.
Este depredador perteneciente a la familia de las marsopas y que se alimenta de peces y calamares, puede llegar a medir de 1,5 metros de longitud y pesar unos 43-50 kilogramos en su etapa adulta. Su cuerpo es de color gris oscuro por arriba y gris claro o casi blanco por abajo. Sus aletas son bastante grandes en comparación con otras marsopas. Al contrario que los delfines, las vaquitas marinas son muy tímidas -y poco sociales- y apenas suben a la superficie unos segundos para tomar aire, por lo que es muy complicado ver un ejemplar vivo.

A pesar de haberse puesto en marcha medidas de conservación, la especie se considera en peligro inminente de extinción con apenas 60 ejemplares en el Golfo de California en América del Norte. Su mayor amenaza es el uso indiscriminado de redes para la pesca pasiva de totoabas, un pez grande muy apreciado en la cocina china como alimento afrodisíaco. Evolutivamente, la vaquita marina no tiene parientes cercanos.










Fuente: www.muyinteresante.es/naturaleza/preguntas-respuestas/cual-es-el-cetaceo-mas-pequeno-del-mundo-311464267688


Publicadas por Soledae a la/s 11:52 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


animaes01
      Ballena blanca

Este par de belugas o ballenas blancas parecen estar pasándoselo en grande. La ballena blanca (Delphinapterus leucas) es una especie de cetáceo que habita en el ártico, por lo que su anatomía y fisiología están perfectamente adaptadas para estas regiones tan frías. Sus medidas son de unos 5,5 metros y 1600 kg de peso, con el porcentaje más alto de grasa entre los cetáceos.






Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/fotos/animales-entranables/ballena-blanca 
Publicadas por Soledae a la/s 11:45 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 9 de septiembre de 2018

Medusas luna



El reino animal resulta de gran interés para todos los seres humanos. Particularmente, el mundo que se desarrolla en las profundidades de mares y océanos goza de un atractivo innegable. La fauna marina es tan diversa como fascinante. Parte de este reino de ultramar son las medusas, especies de las que hablaremos hoy en nuestro portal.

Características de las medusas luna
La medusa común es conocida también como medusa platillo, medusa sombrilla o medusa luna y su nombre científico es Aurelia aurita. Son animales de una apariencia gelatinosa, sin embargo, poseen una delicada belleza.
Pertenece a la abundante clase de los escifozoos, por lo que puede encontrarse en las aguas superficiales de todo el mundo, tanto en alta mar como en zonas costeras, exceptuando las de muy bajas temperaturas. Es utilizada para consumo humano en las naciones asiáticas, sobre todo en Indonesia y China.
Su nado tiene una forma muy singular, pues lo hace mediante contracciones regulares de su cuerpo. Puede encontrarse sola o en pequeños grupos y generalmente se desplaza dejándose llevar por las corrientes marinas, pues no cuenta con una gran fuerza.
Aunque la picadura de una medusa suele ser muy dolorosa para los seres humanos, esta criatura es inofensiva, por lo que no causa males mayores para la salud del hombre.
Sus principales depredadores son el pez luna, la tortuga laúd, algunas ballenas y otros ejemplares de medusas, especies que amenazan la existencia de la medusa común, aunque la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza no la tiene registrada como una especie en peligro de extinción ni a punto d estarlo.


Descripción de las medusa luna
Las medusas se distinguen por tener la forma de una seta u hongo. Su constitución es muy simple, pues carecen de esqueleto y de órganos como el corazón o el cerebro. Tampoco posee tráquea, pulmones o branquias, por lo que respira mediante la difusión del oxígeno del agua gracias a una delgada membrana que recubre su cuerpo.
El diámetro de su sombrilla puede oscilar entre los 25 y los 40 cm y, aunque las medusas de mayor tamaño pueden llegar a medir 2 metros de longitud, por lo general no exceden los 5 centímetros de largo.
Alrededor de su sombrilla, cuelgan numerosos y delgados tentáculos, gracias a los cuales es capaz de orientarse, percibir olores, detectar cambios de iluminación y atrapar su alimento.
La medusa no es un pez, es un invertebrado que forma parte de los Cnidarios, junto con los corales y las anémonas. Los ejemplares pertenecientes a este tipo de invertebrados poseen la boca en el centro del cuerpo, rodeada de tentáculos.
Su color es transparente, aunque puede presentar patrones o rayas de tenues coloraciones. Además, posee algunas estructuras de su cuerpo de colores variados. Por ejemplo, las gónadas de estos animales se presentan en forma de herraduras dispuestas simétricamente en torno al centro de la sombrilla. En el caso de los machos estas pueden ser blancas o amarillas, mientras las hembras poseen gónadas rosas o violetas.


Reproducción y ciclo vital
Las medusas alcanzan su plenitud sexual durante los períodos de primavera o verano. Existe un dimorfismo sexual entre hembras y machos pues pueden ser fácilmente diferenciados por el color de sus gónadas.
La reproducción puede ser tanto de manera sexual como asexual, aunque también pueden reproducirse mediante la fecundación interna. La primera variante se produce gracias a la unión de gametos, que da paso a la formación de huevos que se desarrollan en las gónadas.
Una vez los huevos se han convertido en larvas, estas son liberadas generalmente durante el otoño, y en un breve período de tiempo se vuelven animales fijados a una estructura dura capaces de reproducirse asexualmente liberando pequeñas medusas, cuya madurez acontece a los tres meses de edad. Por lo general, la esperanza de vida de las medusas comunes es de tres a seis meses.


Distribución y hábitat
Suelen encontrarse en las aguas de todo el mundo, sobre todo en aquellas de baja concentración salina. Son capaces de soportar temperaturas desde los 6 grados centígrados hasta 31 grados, aunque la temperatura ideal para las medusas se encuentra entre los 9 y los 19 grados centígrados.
Pueden ser encontradas en aguas de todo el mundo, en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, en el hemisferio norte. Se ubican desde los trópicos hasta los 70 grados de latitud Norte.

Comportamiento

Su comportamiento es definido por elementos externos como la obtención de los alimentos. Nada de manera horizontal gracias a las pulsaciones de su sombrilla o campana, la que mantiene cerca de la superficie del agua. De esta forma sus tentáculos tendrán una mayor extensión dentro del agua, permitiéndole atrapar sus alimentos con mayor facilidad.

Alimentación

La medusa común es considerada como una especie carnívora, pues aunque su principal alimento es el plancton, también se alimenta de otros moluscos, protozoos, crustáceos, larvas, gusanos, huevos, hidromedusas, etc.
Puede realizar este proceso de alimentación gracias a una capa viscosa que recubre su cuerpo y por la que atrapa su comida, para luego llevarla a su boca ubicada en el centro de su sombrilla.
Hasta aquí algunos aspectos generales de la medusa común o de la luna, una especie marina que desprende ternura y belleza.

Fuente:
https://www.medusas.org/medusas-luna-guia-completa
Publicadas por Soledae a la/s 5:01 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Medusas avispas de mar



De nombre científico Chironex fleckeri, la avispa de mar o medusa de caja está considerada como uno de los animales más venenosos de la Tierra, capaz de matar a un ser humano por contacto. Por suerte el hábitat de esta cubomedusa, clase Cubozoa, se concentra fundamentalmente en las aguas de Australia y algunas que otras áreas del océano Índico oriental y del Pacífico. Los reportes de su existencia en otras latitudes son escasos.

Características de las medusas avispa
El cuerpo principal de estas medusas o umbrela asemeja un cuadrado y al igual que otras especies de  medusas es translúcido. Por esto es que resulta difícil divisarlas, a menos que sea de noche y el brillo que proyectan en ese momento del día las haga visibles desde determinadas distancias.
Sus tentáculos pueden extender su tamaño hasta tres metros de largo y cada uno contiene hasta cinco mil millones de aguijones microscópicos o cnidocitos, que son los componentes mediante los que inyecta su veneno.

Una diferencia notoria de estas avispas de mar con otras medusas, son sus cuatro grupos de 20 ojos, mientras que la mayoría de sus parientas son ciegas. No obstante, aún no se ha precisado si ven y procesan imágenes lo suficiente como para perseguir presas valiéndose de esos ojos, lo cual puede resultar improbable dado el escaso desarrollo de su sistema nervioso central.
Veneno de la medusa avispa de mar
Como se dijo al inicio, este animal es calificado como uno de los más letales, si no el que más. Su potente veneno en cantidades tan ínfimas como 1,4 miligramos puede provocar que un humano pierda la vida en menos de cinco minutos, o dejar graves secuelas para el resto de la vida. Se calcula que todo el veneno de una sola medusa avispa de mar podría quitar la vida a cerca de 50 personas.
Según estudios realizados, la especie se vuelve más mortífera con el paso del tiempo. De pequeñas solo tienen veneno en un cinco por ciento de sus células urticantes y ya adultas, y alcanzado su máximo desarrollo, este se extiende al 50 por ciento, lo que les permite además ir a por presas de mayor envergadura.

Al rociar a una víctima humana con sus tentáculos e impregnar su veneno, la medusa provoca que en el área del contacto aparezcan lesiones visibles que se van enrojeciendo. Asimismo, si la cantidad de veneno fue suficiente para provocar la muerte, la zona se hincha y a los 20 minutos del contacto comienza a producirse el denominado síndrome irukandji, consistente en un intenso dolor en todo el cuerpo, la duplicación de la tensión sanguínea y la triplicación del ritmo cardíaco. Normalmente, cuando esto ocurre la muerte sobreviene tras una embolia cardíaca.
Si la cantidad inoculada al organismo no fuese suficiente para causar una muerte rápida como la escrita, el dolor persistirá de forma intensa hasta 48 horas, aunque como promedio son 12. Tras resultar afectado, la primera medida efectiva es untar vinagre en la zona en cuestión, pues esta sustancia posee propiedades que inhiben su efecto. No obstante, se debe acudir de inmediato al hospital o clínica más cercana, para recibir tratamiento especializado.

Otros síntomas del veneno de la avispa de mar, al que algunos animales como las tortugas de mar son inmunes, son las dificultades para respirar, las náuseas y los vómitos, y la muerte del tejido cutáneo impactado.

Fuente:
https://www.medusas.org/medusas-avispas-de-mar
Publicadas por Soledae a la/s 5:00 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Botón azul



Aunque suele confundirse en muchas ocasiones, quizás porque en su nombre en inglés tiene la palabra jelly como en jellyfish (medusa), el Botón azul no es una medusa sino una Hydra.
De nombre científico porpita porpita, esta especie pertenece al género Hydrozoa y es un animal de colonia, integrado por pólipos individuales y especializados cada uno en una determinada función como alimentación, defensa o reproducción.

El botón azul, sin embargo, sí está emparentado con las medusas, ya que ambos pertenecen también al grupo de animales marinos calificados como Phylum Cnidaria, al que además pertenecen los corales, las anémonas y otras especies.

Composición y tamaño
Es relativamente pequeña y mide alrededor de 2.5 centímetros de diámetro. Está compuesta por una caja o plataforma central, dura y con variaciones cromáticas entre el marrón y el dorado, que a su vez está rodeada de tentáculos. Estos tentáculos, que van del azul intenso al verde brillante, tienen células urticarias.

Alimentación y reproducción
Los botones azules se alimentan de plancton y otros organismos pequeños, y su reproducción es de lo más curiosa, ya que son animales hermafroditas, lo cual quiere decir que cada ejemplar posee órganos sexuales masculinos y femeninos.
Estos órganos liberan huevos y esperma en el agua para el acto de fecundación, con la consecuente transformación de los primeros en larvas y posteriormente en pólipos.
De hecho, los botones azules son colonias de diferentes tipos de pólipos que se van formando a medida que uno de ellos se divide como resultado del acto reproductivo para formar otros nuevos.


Distribución geográfica y hábitat
El botón azul se encuentra fundamentalmente en las aguas templadas de Europa, el mar Mediterráneo, el Golfo de México, el sur de Estados Unidos y Nueva Zelanda.
Vive sobre todo en la superficie del océano y en ocasiones puede llegar hasta la orilla, siendo visible para miles de bañistas en playas o habitantes de comunidades costeras.
Aunque no es de las especies marinas más peligrosas para el ser humano ni su veneno es de los más mortales, se debe evitar el roce o contacto con el botón azul, ya que su picadura o mejor dicho, el veneno desprendido por sus células urticarias, causan irritación en la piel.


Cómo proceder ante una picada de botón azul
Lo primero que debes hacer si fueras picado por un botón azul, o piensas socorrer a una víctima, es cubrir tus manos con una bolsita de plástico o guantes para retirar los tentáculos y fragmentos que pudiesen haber quedado en la zona de la picadura, tal y como se haría ante una picada de medusa o barquito portugués, más severos que el botón azul.
Si en ese proceso te auxilias de arena o agua tibia el resultado será mucho mejor, ya que se alivia un poco el dolor o picazón.
Después, para atenuar la comezón, se puede aplicar en el área picada compresas mojadas con agua, zumo de limón o vinagre o amoniaco rebajado. Es importante que conozcas que por muy molesto que sea, no se debe uno rascar buscando alivio, que sólo sería momentáneo para después empeorar.

Fuente:
https://www.medusas.org/boton-azul
Publicadas por Soledae a la/s 4:59 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Medusas aguamala




En este artículo vamos a hablar de una de las medusas más presentes en en el Mediterráneo. Se trata ni más ni menos de la medusa Rhizostoma octopus, también conocida como medusa aguamala o acalefo azul.


Rasgos generales
El acalefo es identificable a partir de su apariencia sólida. Puede variar en color desde el blanco o amarillo, los generales, hasta tener partes en verde, azul, rosa o marrón.
La cúpula gruesa en forma de campana o cuerpo principal se vuelve más delgada alrededor de su margen por dividirse en varios lóbulos semicirculares que se van abriendo hacia fuera, como extensiones que parten de un tronco común. Puede crecer hasta los 90 centímetros de diámetro.
Sobre su superficie inferior tiene cuatro pares de grandes brazos orales y ningún ejemplar presenta tentáculos marginales como los de otras especies de aguamala.
Los machos adultos de la especie tienen gónadas azules, mientras que las de las hembras son de color marrón rojizo. Cuando ambos exponen al aire sus verrugas nematocistos dan al cuerpo principal una tonalidad mate, que hace más atractiva visualmente al ejemplar.


Hábitat
Los registros de la especie y las ubicaciones conocidas la sitúan en las costas suroccidentales de las islas británicas, por lo que se dice que el Rhizostoma octopus es un animal de aguas costeras y puede ser encontrado varado en la orilla o en acumulaciones de agua en las rocas producto de los movimientos de la marea.
Su presencia es esporádica de un año a otro y mayormente son halladas en verano u otoño. Algunos estudiosos consideran que algunos especímenes viven en aguas profundas durante los otras estaciones, sobre todo el invierno.

Picaduras por roce
Aguamala al fin, el acalefo puede producir picaduras dolorosas tras el roce con la piel y dejar una fuerte comezón o picazón en el área afectada. Ante ellas, el proceder es similar al de otras especies y lo más aconsejable es aplicar una solución acuosa concentrada de bicarbonato sódico.


Fuente:
https://www.medusas.org/medusas-aguamala
Publicadas por Soledae a la/s 4:57 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Medusa gelatina cristal



Elegante y casi transparente, este tipo de medusa tiene filamentos largos y delicados. Puede dilatar su boca cuando se alimenta, hasta llegar a tragar medusas de más de la mitad de su tamaño. Cuando se altera, emite una luminiscencia verde-azulada bajo iluminación especial, gracias a más de 100 minúsculos órganos que rodean la campana exterior. Es cosechada por su aecuorina bioluminosa, que se utiliza en experimentos neurológicos y biológicos para detectar el calcio.

Descripción del animal
Nombre científico: Aequorea victoria
Familia: Aequoreidae
Hábitat: Aguas abiertas de la costa de Norteamérica, desde California central hasta Vancouver, principalmente en las cercanías de Washington y de la Columbia Británica.
Tipo de animal: Invertebrado
Dieta: Pequeños organismos blandos y crustáceos. Sin embargo, tiende a preferir alimentarse de otras medusas.
Tamaño: El diámetro de la campana puede crecer hasta 25 cm, pero generalmente no más de 8 cm en la Bahía de Monterey.
Especies similares: Hidromedusas, anémonas de mar, corales.

Conservación
Las medusas gelatina cristal nadan solo un poco y se dejan arrastrar por la corriente, flotando a la deriva. Toda la basura que tiramos al océano flota junto con ellas y otras especies también notables, y provoca perjuicios en un ecosistema que no comprendemos del todo.

Datos interesantes

Las medusas gelatina cristal poseen una luminiscencia brillante, con puntos resplandecientes sobre el borde de la campana externa. Los componentes necesarios para esta bioluminiscencia incluyen una proteína activada por el calcio ++, llamada aecuorina, y otra proteína verde fluorescente (GFP) que capta la energía de la aecuorina y la libera en forma de luz verde.
Las gelatina cristal pueden vivir más de dos años en exhibición. Aunque es muy difícil que estas medusas convivan con otros animales, ya que esta especie es conocida por su canibalismo.

Los científicos han creado “ratones verdes” que brillan con este color cuando se les ilumina con un haz de luz azul, logrados al insertar el gen de la GFP en los roedores.
La foto-proteína es de uso frecuente como marcador biológico que ayuda a los científicos a descubrir y a estudiar los genes con mayor facilidad.

Fuente:
https://www.medusas.org/medusa-gelatina-cristal
Publicadas por Soledae a la/s 4:56 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Biologia marina

  • sept 2018 (18)
  • feb 2019 (2)

Acerca de mí

Mi foto
Soledae
Ver mi perfil completo

Translate

Soledae S.. Tema Awesome Inc.. Imágenes del tema de suprun. Con tecnología de Blogger.